SE RUMOREA ZUMBIDO EN RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA DE FORMA NATURAL Y SIN ESFUERZO

Se rumorea zumbido en Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo

Se rumorea zumbido en Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo

Blog Article



Hoy vamos a adentrarnos en un tema que frecuentemente ocasionar mucha disputa en el ámbito del universo del interpretación vocal: la proceso de respiración por la abertura bucal. Se considera un elemento que algunos cuestionan, pero lo verdadero es que, en la principalidad de los contextos, deviene fundamental para los vocalistas. Se suele escuchar que ventilar de esta vía seca la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es enteramente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente operación, permitiendo que el aire inhalado pase y fluya continuamente a través de las cuerdas vocales, ya que forman parte de este procedimiento fisiológico.



Para entenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En circunstancias diarias como correr, marchar o hasta al descansar, nuestro cuerpo se vería forzado a inhibir de forma instantánea esta vía para impedir perjuicios, lo cual no ocurre. Por otra parte, al pronunciar palabras, la boca también puede deshidratarse, y es por eso que la humectación tiene un rol clave en el cuidado de una voz en óptimas condiciones. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita sostenerse en estados adecuadas por medio de una correcta ingesta de líquidos. No obstante, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma función. Líquidos como el té, el bebida de café o el mate tradicional no humectan de la misma modo que el líquido vital. Por eso, es fundamental enfatizar el ingesta de agua natural.



Para los artistas vocales profesionales, se aconseja ingerir al menos tres unidades de litros de agua al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie están aptos para conservarse en un nivel de 2 litros de consumo. También es esencial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del organismo favorece a la deshidratación de las bandas vocales. Otro motivo que puede incidir en la voz es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un sencillo momento de acidez esporádica tras una ración abundante, sino que, si se observa de forma recurrente, puede inflamar la película protectora de las cuerdas sonoras y afectar su rendimiento.



Pasemos a ver, ¿por qué es tan fundamental la toma de aire bucal en el arte vocal? En piezas vocales de velocidad rápido, apoyarse de manera única de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el lapso de mas info inspiración se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el aire ingresa de forma más corta y ligera, evitando pausas en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este tipo de inhalación hace que el oxígeno se alce bruscamente, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la disciplina vocal. Un vocalista experimentado practica la aptitud de dominar este proceso para evitar estrés superfluas.



En este espacio, hay numerosos rutinas concebidos para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad respiratoria, sino que también colabora a regular el paso de aire sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la salida de la voz. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.



Para empezar, es beneficioso efectuar un prueba funcional que facilite percibir del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Aspira aire por la vía oral buscando preservar el físico equilibrado, previniendo acciones abruptos. La sección alta del tronco solo debería oscilar con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un centímetro como cota superior. Es importante evitar contraer el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas óseas de modo violenta.



Hay muchas ideas erróneas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no facilitaba comprender a plenitud los procedimientos del organismo, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se entiende que el canto lírico se basa en la fuerza del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere según del género vocal. Un error corriente es tratar de empujar el movimiento del área media o las caja torácica. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se permite que el caudal pase de manera fluido, no se consigue la presión correcta para una proyección de voz adecuada. Asimismo, la condición física no es un limitante decisivo: no importa si un individuo tiene algo de panza, lo vital es que el organismo opere sin causar tensiones innecesarias.



En el mecanismo de respiración, siempre se produce una breve interrupción entre la inhalación y la espiración. Para observar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la región inferior, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser liberado. Dominar regular este fase de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.


Para afianzar la tolerancia y aumentar el control del flujo de aire, se sugiere efectuar un proceso fácil. En primer lugar, exhala totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. A continuación, inhala de nuevo, pero en cada iteración intenta agarrar menos aire y extender la espiración cada vez más. Este método favorece a reforzar el diafragma y a optimizar la regulación del flujo respiratorio durante la interpretación vocal.



Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos pronto.

Report this page